top of page

EDUCACIÓN INCLUSIVA

La presente investigación busca dar a conocer la mala gestión de la educación inclusiva que se brinda en el país. Para ello, primero contextualizaremos el tema.
La educación inclusiva se viene trabajando desde hace pocos años en el Perú,. Sin embargo, en el mundo ha tenido una larga evolución a través de los años.
Es en el siglo XVIII cuando se dejó de creer que las personas con alguna deficiencia estaban poseídas por seres malignos y, a consecuencia de esto, en toda Europa se promovieron instituciones especializadas para estas personas, mas no se brindaba educación, sino asistencialismo.

Hacia finales del siglo XIX es cuando finalmente se puede hablar de una educación para niños con discapacidades, pues en Estados Unidos, Alemania y Francia, se crearon escuelas para ciegos, sordos, y posteriormente, para aquellos que tenían deficiencias mentales. Recién en las postrimerías del siglo XX se les reconoce como personas con todos sus derechos a los nacidos con alguna necesidad especial.

Posteriormente, nace la filosofía de la integración escolar, que se fundamenta principalmente en el principio de la normalización, es decir, en no apartar a los niños especiales de los regulares. En Dinamarca, en 1959, se realiza la primera formulación de este principio. Es necesario recalcar que, aunque se usen como sinónimos, las palabras integración e inclusión, no lo son.

Hoy en día, se habla de inclusión en vez de integración, ya que esta última palabra se relaciona con introducir a niños con necesidades especiales en un salón con niños regulares y nada más, sin considerar lo que requieren, mientras que la inclusión va más allá de esto, pues busca la manera de que ambos se desarrollen integralmente.

Por otro lado, en Perú, es recién en el año 2003 cuando el Ministerio de Educación promulgó la Ley General de Educación 28044, en la que se replantea la educación básica regular por una que apuesta por todos, sin distinciones. Sin embargo, desde que se implantó la Ley hasta el día de hoy, ha habido varios fallos.
La educación inclusiva se define como el derecho a la educación de niños, niñas, adolescentes y adultos. Asimismo, busca que todos obtengan las mismas oportunidades  para conseguir una educación buena y exitosa, exige el respeto y la empatía de parte de la sociedad. Sin embargo, se necesita priorizar los roles principales de los docentes y encargados superiores de las instituciones educativas, ya que en el Perú existen organizaciones y leyes que abarcan este tema para llevarlo a cabo de la mejor manera, pero aún falta la iniciativa para hacerla realidad. Es de carácter obligatorio que se reserve al menos tres vacantes para las personas con habilidades diferentes, también se necesita ayuda y compresión del tutor. Asimismo, se tiene que coordinar con el equipo y la SANEE.


Existen varias causas que influyen en este tema, como, la falta de interés por parte del estado, las instituciones educativas regulares que no cumplen las leyes sobre la educación inclusiva y la falta de denuncias de parte de los afectados.


Este tema implica a varios protagonistas tales como los docentes, porque no todos están lo suficientemente capacitados, inclusive los alumnos, porque ellos también son parte del ambiente estudiantil, el estado ya que ellos son la principal guía para los decentes y las escuelas, lugar donde todos los niños se formarán de forma educativa y respuesta para el bien del país.

En nuestro país existen 162 mil 266 personas con alguna discapacidad en edad escolar. De esas más de 162 mil personas, sólo 72 mil asisten a la escuela, niños entre los 6- 9 años en zonas rurales conforman el 6% y el 7% son jóvenes entre los 12 años hasta los 17, quienes además de poseer una discapacidad son quechua hablantes y en la zona de la selva no asisten a la escuela.
Este tema nos parece de suma importancia porque sin educación no hay progreso para la sociedad y nuestro país, ya que de cierta forma nos afecta económicamente. Además, la educación es considerada fundamental para el futuro de nuestro país.

Queremos que más personas se informen del tema, ya que muchos piensan que cuando se habla de educación inclusiva, sólo refiere a integrar a niños con alguna habilidad diferente a las aulas de instituciones educativas. En realidad es más que eso, es la convivencia compartida  de personas con habilidades diferentes con personas sin dificultades en un ambiente tolerante.
Como consecuencia a este problema, al haber personas sin educación habría mayor tasa de desempleabilidad, afectando al desarrollo de nuestro país y causaría un gasto económico innecesario al Estado. Adicionado a esto, es ineludible resaltar que este tema significa también una forma de discriminación (no solo se pide inclusión a niños/jóvenes con habilidades diferentes, del mismo modo es a quienes hablan otro idioma o vienen de distintas etnias dentro de nuestro país).
Además, tenemos que  reconocer que las personas con discapacidad son capaces de destacarse en los estudios a pesar de sus deficiencias físicas.

En esta foto podemos observar uno de los muchos colegios del Estado que solo cuentan con escaleras. Esto es un problema para las personas que no pueden desplazarse tranquilamente por las ellas para seguir con sus clases. El Estado debería implementar soluciones para que TODOS los estudiantes no tengan problemas al desplazarse a sus aulas correspondientes.

En esta entrevista, una especialista en educación nos comenta que alrededor de 300 mil personas con alguna discapacidad requieren y necesitan una educación.

Además, manifiesta que de estas 300 mil, tan solo la tercera parte está matriculada en alguna institución y mientras que  la décima parte está siendo atendida de una manera eficaz, la otra parte que sobra está atrás del salón sin ningún tipo de ayuda.

Definición del problema

Este vídeo fue realizado por el Ministerio de Educación del Perú, nos señala un concepto de educación inclusiva en el que existen actividades como la de “Experiencias exitosas en Educación Inclusiva” que busca fomentar la participación de todos los niños y que se cumplan los valores y respeto entre todos.

Esta entrevista fue realizada por “Tiempo Global” en el año 2017, la persona entrevistada fue Silvana Quejia, abogada y directora ejecutiva de Sociedad y Discapacidad. Ella señala que existe más de 162 mil 266 personas con discapacidad (PCD) en edad escolar, de los cuales solo 75 mil 57 asisten a escuelas o reciben una educación de calidad.

©2018 por EPT. Creado con Wix.com

bottom of page