top of page

NUESTRA OPINIÓN

Al iniciar el ciclo, nos encargaron buscar un tema que fuera problemático en nuestro país. En un primer momento, opté por la infravaloración de la carrera y profesión de educación, pues, después de la huelga magisterial que ocurrió durante varios meses del año pasado en Perú, me parecía importante hacer hincapié en un tema como este. Sin embargo, al momento de la formación del grupo, decidimos modificarlo. Todos teníamos ideas parecidas (todas del rubro educacional) y en un inicio éramos tan solo tres integrantes, y luego se nos unió Yoko. Ella fue la pieza fundamental para el planteamiento de nuestra problemática, pues ella la había vivido en carne propia. Es por esto que finalmente decidimos quedarnos con el tema de la mala gestión de la educación inclusiva en el Perú.

La educación inclusiva se viene trabajando desde hace relativamente pocos años en el Perú. Al hablar de ella nos referimos a que todos los niños, niñas y jóvenes, con y sin discapacidad o dificultades, aprendan juntos en las distintas instituciones educativas regulares (ya sea inicial, primaria, secundaria y/o universidades) con un área de soporte adecuada. Es un derecho para todos y cada uno de los habitantes de este país (y de el mundo). Hasta este punto, todo parece ir bien, que no representa ninguna clase de inconvenientes. No obstante, sí lo hace. Es un problema porque en nuestro país, aunque existan leyes que defienden la correcta ejecución de la E.I. (educación inclusiva), no se está gestionando de la manera correcta. Tres de las principales causas son: la falta de capacitación hacia los docentes, el incumplimiento de las leyes por parte del Estado y la resistencia de los padres de familia, estudiantes y/o instituciones educativas para con la inclusión. Asimismo, es un problema que trae impactos consigo. Por ejemplo, las posibles consecuencias negativas para el desarrollo económico del país, pues el Estado tendría que mantener a las personas con discapacidad ya que no tendrían oportunidades laborales al no contar con educación. Además, el no incluirlos es una manera de discriminación.

A lo largo del desarrollo del proyecto, pude obtener varias conclusiones personales negativas y positivas, pero prefiero resaltar nada más las positivas, específicamente, una de estas. Al ser un tema con tanta información (tuve que leer desde definiciones del ámbito pedagógico hasta leyes involucradas con la educación en el Perú), logré entender mejor muchas cosas y tuve un acercamiento con realidades que no conocía, lo que hizo que mi nivel de empatía con las personas que tienen o tuvieron que vivir el rechazo o alguna situación similar, aumentara. Eso significa que, si antes, al escuchar alguna noticia u observar algún caso de este tipo, simplemente lo hubiese ignorado, ahora intentaría hacer algo al respecto y mi indignación sería grande y sincera.

Ahora que ya les hablé sobre mi experiencia, me gustaría ahondar en mis conclusiones sobre el análisis del problema, y como me gusta hablar de los lados positivos de las cosas, primero les contaré sobre las positivas: si consideramos que antes del año 2003 el concepto de educación inclusiva ni siquiera estaba presente en las mentes de nuestras autoridades, podemos afirmar que la situación se encuentra mucho mejor que hace 15 años, porque, aunque existan pocas escuelas inclusivas, al menos existen. Por otro lado, es un gran avance que los afectados con el tema ya asuman sus derechos y, por lo tanto, quieren que sean cumplidos, lo que los lleva a manifestarse. Como ejemplo de ello, tenemos esta noticia: http://www.expreso.com.pe/actualidad/ninos-reclaman-derecho-una-educacion-inclusiva/. Además, es un hecho que cada día hay más y más personas que se interesan en el tema, tanto así que puedes encontrar diversas tesis al respecto. Pero como no todo puede ser de color rosa, también tengo conclusiones negativas. Una de ellas es que, a pesar de todo, aún existe una gran cantidad de personas afectadas por la problemática (a nivel nacional, un 6% de la población posee alguna clase de habilidad diferente, y hasta el año 2005, de las 900 000 personas discapacitadas que se encontraban en edad escolar, tan solo 39 400 recibían atención educativa). La segunda sería que este tema es una prueba de que la discriminación en el país sigue vigente a gran escala. Y, por último, que necesitamos un replanteamiento del modo de gestión ahora mismo y no se ven intenciones de que las autoridades lo vayan a hacer en un futuro cercano.


Finalmente, solo me queda decir que hicimos este boletín con varios propósitos (como pueden observar en nuestra sección de Inicio https://camilavz2211.wixsite.com/educacionparatodos), pero el mío fue principalmente buscar justicia por todos esas personas que han resultado de manera directa o indirecta por el tema. Lo que espero de este boletín es, entonces, que muchas personas lo lean y se sientan indignados a tal punto que se unan a la lucha por la buena educación, la no discriminación y la defensa de los derechos de todos, para así ser cada vez más y nuestras voces de reclamo sean oídas por entidades que puedan hacer algo concreto en el asunto.

¿Y SI HABLAMOS DE EDUCACIÓN INCLUSIVA?

Por Luana Baca

Podemos observar en esta imagen como todos estos niños, sin importar nada, conviven juntos.

Me siento feliz por ser parte de este boletín sobre la educación inclusiva porque ha sido un proceso de aprendizaje sobre el problema y la redacción. Además, reflexioné y recordé experiencias de cuando todavía estaba en el colegio. Por ejemplo, para mi familia y para mí fue difícil encontrar un colegio a pesar de que mi discapacidad no es tan grave como la de otros niños y jóvenes. Sentí alegría por encontrar un colegio donde las autoridades y docentes aceptaron el reto de educarme. Por último, luché para mantenerme fuerte ante el bullying en otro colegio, a pesar de que era regular e inclusivo, el ambiente en donde estaba no era el adecuado. Sin embargo, las autoridades solucionaron el problema. Al investigarlo obtuve otra perspectiva de todo lo vivido en las diferentes escuelas donde estudié.

 

La educación inclusiva en el Perú todavía no está en todas las escuelas. Esta forma de enseñanza significa la integración de niños discapacitados a las diferentes escuelas regulares. El problema es que las escuelas no aceptan a los niños discapacitados porque no tienen la infraestructura adecuada. Además, no cuentan con profesores debidamente capacitados para las demandas de los estudiantes. Cabe resaltar que los padres de niños  podrían ver a estos niños con discapacidades como un retraso en la educación de sus hijos y esto causaría un ambiente inadecuado para los estudiantes con habilidades diferentes

 

Las conclusiones positivas de la experiencia de este proyecto fueron variadas. La más importante fue que obtuve más conocimiento del tema, porque solo tenía un concepto básico. Hubo un adecuado trabajo en grupo que estuvo organizado y logramos entregar los trabajos a tiempo. Sentí identificación con el problema ya que  también pasé por eso. Además, generé empatía con los afectados porque sé cómo se deben estar sintiendo. Estoy agradecida por haber tenido  la oportunidad de estudiar en un colegio regular. Me siento motivada al ser parte de este proyecto, porque pude aprender a redactar, analizar la sobre la educación en el país y aprender a buscar fuentes confiables.

Igualmente, las conclusiones positivas fueron varias. Una de ella es la existencia de  leyes para las personas discapacitadas en las que  se detalla que ellos tienen derecho a la educación y las escuelas deben otorgarles todas las facilidades posibles. Estas leyes incluyen el derecho a la vacante y adecuada  infraestructura.

 

 Actualmente, en Lima existen más escuelas inclusivas donde hay más niños con discapacidad estudiando en escuelas regulares. Los padres de niños discapacitados ahora denuncian cuando las escuelas les niegan las vacantes. Los niños desde pequeños aprenden a ser tolerantes e inclusivos con sus compañeros con discapacidad. Cada vez hay más escuelas implementadas con rampas y pasamanos para personas en silla de ruedas y niños con problemas motrices. Los docentes están capacitándose  para aprender estrategias para la enseñanza inclusiva; ellos se encuentran más motivados por el desafío al enseñar a niños con algún retraso o síndrome de Down.  Algunas escuelas pueden contar con ayuda de especialistas para el apoyo del niño o de los niños con discapacidad  junto con algunos centros de apoyo para la enseñanza de los niños con discapacidad.

Muchas conclusiones fueron negativas a partir de este proyecto. En primer lugar, sentí indignación por la indiferencia que las autoridades del Estado e instituciones públicas como la Defensoría del Pueblo  presentan ante este problema. En segundo lugar, faltó el apoyo  de un miembro del grupo, aunque provocó dificultades con el trabajo. En tercer lugar, me embargó la impotencia por no poder hacer algo para solucionar el problema. Provocaron mi antipatía   las autoridades de los colegios por no brindarles la vacante. Ellos no se colocan en el lugar de los padres de familia, quienes desean que su hijo/a tenga educación para así en el futuro valerse por sí mismo. Estuve triste al pensar que en por algún lugar del país haya un niño discapacitado que sea inteligente y brillante.             Por ejemplo, la discapacidad de Stephen Hawking no le impidió ser un genio. La diferencia es  ese niño inteligente no tenga la oportunidad de ir a una escuela.  Esto presenta una  perspectiva dolorosa a este problema.

 

Experimenté frustración por mi mala redacción ya que esta es mi primera vez que escribo  textos con mis propias palabras.  Sin embargo, durante el proceso de este proyecto, pude mejorar mis habilidades escritas. Me hallé  sorprendida al descubrir la cantidad de personas discapacitadas que hay en Perú y la cifra de cuántas personas tienen acceso a una escuela.  Por último,  encontré dificultades en la búsqueda de fuentes sobre alguna causa del problema.

 

Para finalizar, mi objetivo con el boletín es que las personas del ámbito educativo y las personas en general se informen a través de este boletín.  Las familias de personas con habilidades diferentes podrán exigir cambios en las reformas educativas. Además habrá un cambio en las personas ya que reflexionarían sobre una mayor inclusión. Esto provocaría una nueva cultura inclusiva y solidaria. Las estrategias de enseñanza en las escuelas cambiarían y cada vez más niños estarían estudiando. Estos son algunos cambios que tendría nuestra ciudad por la influencia de nuestro boletín.

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA, PUERTA PARA NUEVAS PERSPECTIVAS DE LAS PERSONAS

Por Yoko Kohatsu

Todos estos niños están disfrutando en un parque, aplicando la inclusión.

Para empezar, debemos saber un pequeño concepto de la educación inclusiva. Esta se define como el derecho a la educación de todos los niños, niñas, adolescentes y adultos. Sin embargo, en nuestro país no es aplicada de manera eficaz. Sabemos que sí existen leyes que permitan la correcta gestión de la educación inclusiva. No obstante, estas leyes son ignoradas por muchas personas o no tienen el pleno conocimiento de estas.

Sin embargo, sabemos que existen diversos factores que obstruyen su realización completa. Uno de los grandes problemas que hay en este tema es la falta de capacitación, ya que la educación inclusiva se está ejecutando sin la existencia de un número suficiente de docentes que estén correctamente capacitados, dicha capacitación corresponde a la DRE y a sus respectivos SANEE. Se necesita priorizar los roles principales de los docentes y encargados superiores de las instituciones educativas. En el Perú existen organizaciones y leyes que se encargan de llevarlo a cabo de la mejor manera, pero aún falta la decisión de aplicarlas.

Otro factor sería que la infraestructura de algunos colegios de educación regular no está
lo suficientemente habilitada para alumnos con algún tipo de discapacidad, especialmente la discapacidad motriz.

Con este trabajo, he adquirido conocimiento sobre las organizaciones que ayudan a mejorar esta problemática y sobre las leyes que permiten que todos tengamos las mismas oportunidades de educación. Sin embargo, fue difícil conseguir fuentes con información confiable, ya que no es un tema muy investigado a fondo o con suficientes fuentes. Sin embargo, mi grupo de trabajo y yo pudimos encontrar fuentes confiables con información necesaria para informarnos bien de este tema. 


Este tema es muy ignorado por muchas personas, la educación es muy importante para nosotros y el futuro de nuestro país. Lastimosamente, aún existe gente que no tiene un completo conocimiento sobre la existencia de leyes y organizaciones que ayudan a que la educación no sea un obstáculo para nadie, el estado debería poner más orden y más empeño en hacer que estas trabajen de manera correcta en todos los colegios y ayudar a las organizaciones que promueven la educación inclusiva, ya que son igual de importantes y brindan mucha ayuda, pero no todos tenemos el conocimiento sobre estas, las organización deberían ir de la mano con el estado para lograr el mismo fin de tener una educación inclusiva.

Existen casos en los que las personas con alguna discapacidad han sufrido algún tipo de rechazo, incluso por individuos de su propio entorno, esto no debería pasar con nadie, hay que tener en cuenta que todos somos humanos y todos necesitamos respeto, empatía y nuestros los valores necesitan estar presentes siempre, debemos tener en cuenta que el cambio empieza por nosotros mismos. Los derechos que cada ser humano tiene son universales, por ello deben ser aplicado por igual sin excepción alguna.


Incluso, hasta nosotros mismos ignoramos este tema y no sabemos si esa persona a la que se le niega el derecho a la educación podría ser la próxima en cambiar el futuro de nuestro país, todos tenemos sueños y metas que queremos cumplir, por lo que me parece injusto que aún exista este tipo de problema.

Con el boletín que hemos presentado como equipo, espero que las personas puedan tener un mayor conocimiento sobre el tema y lo que realmente pasa en nuestro país, que el problema a veces está en nuestra actitud y no solo en las autoridades. Además, con este trabajo espero concientizar sobre este tema que en realidad está siendo trabajado desde hace mucho, pero aún sigue sin tener un resultado completo y motivar la participación de más personas, ya que podemos iniciar un cambio empezando por nosotros mismos

MIREMOS CON EDUCACIÓN

Por Camila Vilcapoma

Jóvenes conviven en tranquilidad mientras estudian.

©2018 por EPT. Creado con Wix.com

bottom of page